Diagrama de temas
- General
- Exámenes del curso
Exámenes del curso
Notas de las 3 evaluaciones y nota media final de curso.
- Examen de selectividad 2020
Examen de selectividad 2020
- C. Martín Gaite. Entre visillos
C. Martín Gaite. Entre visillos
Interesante visión de conjunto de las diversas generaciones de novelistas, desde 1940 a 1975. El estudio de Entre visillos se realiza por capítulos y por personajes (narradores, protagonistas, secundarios), especialmente.
Buen análisis de los personajes, espacios y tiempos y su relación con la situación sociohistórica de la España de postguerra.
Artículo de El País, 23-7-2000. Contiene un breve recorrido biográfico y literario.
Artículo de Santos Sanz Villanueva sobre la vigencia de la obra de C. Martín.
- Estructuras textuales y sistemas argumentativos
Estructuras textuales y sistemas argumentativos
- Análisis sintáctico
Análisis sintáctico
- Léxico y semántica
Léxico y semántica
OBLIGATORIO:
Entregar los ejercicios del pdf de Actividades de léxico y Ejercicios de semántica.
El pdf de Ejercicios de léxico 2020 es voluntario.
- Redacciones 3ª evaluación
Redacciones 3ª evaluación
https://www.rtve.es/noticias/coronavirus-covid-19/
Una web estupenda con datos reales y fiables. Las gráficas reflejan datos de contagios diarios, muertes y recuperaciones, además de noticias relevantes.
Nos da la información Fernando Valladares, investigador del CSIC de España, muy fiable y científico. Merece la pena escuchar los 14 minutos que dura.
- Exámenes de lecturas obligatorias
Exámenes de lecturas obligatorias
- Trivial 3ª evaluación
Trivial 3ª evaluación
¿Qué forma es más correcta: “le dije a mis amigos” o “les dije a mis amigos”? Explica también si alguna de esas formas no es gramatical.
¿Es gramatical el uso de: “lo hay que hacer”, “le debes decirlo”? Explica qué otras opciones de uso existen en estos casos.
Cuando una palabra comienza por R y se le antepone un prefijo que acaba en vocal o en R, ¿en qué casos se sigue escribiendo la R y en qué casos se escribe RR entre el prefijo y la palabra de origen?
¿Qué frase es más frecuente en castellano: “se alquilan habitaciones” o “se alquila habitaciones”? Explica la razón de la diferencia de uso.
- Trivial lingüístico 1ª y 2ª evaluaciones
Trivial lingüístico 1ª y 2ª evaluaciones
La última reforma de la ortografía del castellano es de 2010. Consúltala para decir si son verdaderas o falsas estas afirmaciones:
a. Ya no se puede poner tilde en la o, aunque vaya entre números.
b. Todos los préstamos de otras lenguas han de adaptarse a la ortografía del castellano o, en su defecto, se pondrán en cursiva.
c. La ll y la ch son letras únicas, pero no se pronuncian como tales.
d. La h intercalada afecta a la escritura de la tilde.
e. Los prefijos (ex, anti) se escriben siempre junto al lexema, no mediante un guion.
f. La v se llama ahora uve, y no be baja o be corta.
Cuando un adjetivo se antepone a varios sustantivos en singular, ¿con cuál concuerda el adjetivo? ¿Hay excepciones en estos casos? Di algún ejemplo.
Fíjate en estas dos frases: “Estudió en Alicante, yéndose después a Madrid a trabajar”, y “Acabó la carrera en 9’85 segundos, convirtiéndose en la mejor marca del año”. ¿Son ambas correctas? ¿Alguna es incorrecta? Explícalo
¿Qué es el posesivo duplicado? ¿En qué contextos se utiliza? Busca también lugares donde es más frecuente su uso
Cuando se regularizaron los vuelos comerciales había que designar al personal de cabina. Se propusieron algunos términos: steward, stewardess, provisor, provisora, cabinero, cabinera, aeromoza. Sin embargo se impuso el sustantivo azafata/o. Averigua el origen de este término y por qué logró imponerse.
Hoy se dice frecuentemente: ¡Qué guay! ¡Esto es guay! Sin embargo el término es antiguo. Busca su origen y sus diversos usos en la historia de la lengua.
¿Qué es un verbo defectivo? Escribe algunos ejemplos de ellos. ¿Es correcto conjugar el presente de indicativo del verbo abolir?
Se puede decir: “la besé”, “la abracé”, “la odio”, pero no: “la di”, “la pegué un golpe”. Explica por qué.
Busca el origen de las tildes en castellano. ¿Cuándo empezaron a usarse? ¿A qué se debió su introducción en la lengua escrita? ¿Cuántas tildes había en esos momentos?
- Modalización textual
Modalización textual
- Análisis morfológico
Análisis morfológico
- Cohesión y coherencia
Cohesión y coherencia
- A. Buero Vallejo. Historia de una escalera
A. Buero Vallejo. Historia de una escalera
- F. García Lorca. Antología poética
F. García Lorca. Antología poética
- Otros materiales
Otros materiales
- Redacciones 1ª evaluación
Redacciones 1ª evaluación
- Redacciones 2ª evaluación
Redacciones 2ª evaluación